Visita guiada con el Curador Julio Sapollnik a traves de "Perez Celis. Libertad y Pasion".
Malba
Exposiciones
Actuales
Le Parc
Lumière
-----
12.07 — 06.10.2014
Curadores: Hans-Michael Herzog, Käthe Walser y Victoria Giraudo
Curadores: Hans-Michael Herzog, Käthe Walser y Victoria Giraudo
Una selección de instalaciones lumínicas históricas del gran maestro argentino Julio Le Parc (Mendoza, 1928), pertenecientes a la Colección Daros Latinoamérica de Zurich, Suiza.
Una selección de instalaciones lumínicas históricas del gran maestro argentino Julio Le Parc (Mendoza, 1928), pertenecientes a la Colección Daros Latinoamérica de Zurich, Suiza.
MAMBA, Museo de arte moderno de buenos Aires
Grupo Mondongo
2009-2013En las dos salas nuevas del Museo. 1º y 2º piso.
Cierre: 15 de septiembre.
Mondongo se presenta en MAMBA luego de casi un lustro de ausencia en Buenos Aires.
Los mondongo siempre han tendido a trabajar en series, muchas veces mirando géneros olvidados. En este caso, representan en dos instancias diversas un contrapunto entre Paisajes y Retratos en diálogo con una serie de teatrinos y una escultura de monedas. El efecto resultante puede ser interpretado, de la misma forma en que ellos leen la obra de Fogwill, como un intento deliberado de desarmar los códigos de lo obvio.
“El retrato vendría a ser como una parte fundamental del cuerpo de nuestro engendro Mondongo, creo que la cabeza.” Juliana
Vemos en sus paisajes el reflejo de las condiciones socioeconómicas de un país devastado y en los retratos un documento, un mapa que nos instruye sobre estilos de vida, el espíritu de la época, o un determinado contexto histórico social.
Existe una hermenéutica Mondongo. Una hermenéutica pródiga que nos da pistas para entrar en un mundo simbólico o engañoso. Pistas en los materiales utilizados, en los personajes elegidos, y en la disposición de los cuadros. Nada es lo que parece, retratos y paisajes enmascaran otra realidad más perversa que necesita de nuestra inteligencia y agudeza de percepción para ser develada.
Técnica:
“Las cosas y las ideas”, escribe Gilles Deleuze, “brotan o crecen por el medio, y es allí donde hay que instalarse, es siempre allí donde se hace un pliegue”. La obra de Mondongo trata de elaborar un sentido a partir de esa masa caótica de objetos y referencias que constituye nuestro ámbito cotidiano.
Vemos en sus paisajes el reflejo de las condiciones socioeconómicas de un país devastado y en los retratos un documento, un mapa que nos instruye sobre estilos de vida, el espíritu de la época, o un determinado contexto histórico social.
Existe una hermenéutica Mondongo. Una hermenéutica pródiga que nos da pistas para entrar en un mundo simbólico o engañoso. Pistas en los materiales utilizados, en los personajes elegidos, y en la disposición de los cuadros. Nada es lo que parece, retratos y paisajes enmascaran otra realidad más perversa que necesita de nuestra inteligencia y agudeza de percepción para ser develada.
Técnica:
“Las cosas y las ideas”, escribe Gilles Deleuze, “brotan o crecen por el medio, y es allí donde hay que instalarse, es siempre allí donde se hace un pliegue”. La obra de Mondongo trata de elaborar un sentido a partir de esa masa caótica de objetos y referencias que constituye nuestro ámbito cotidiano.
MALBA
Yayoi Kusama. Obsesión infinita
Del 30 de junio al 16 de septiembreCuradores: Philip Larratt-Smith y Frances Morris.
Sala 5 (2º piso), sala 1 (planta baja) y fachada.
Inauguración: sábado 29 de junio a las 19:00
Yayoi Kusama. Obsesión infinita será la primera muestra retrospectiva en América Latina de la mayor artista japonesa viva. Organizada por Malba – Fundación Costantini, en colaboración con el estudio de la artista, la muestra presentará un recorrido exhaustivo a través de más de 100 obras creadas entre 1950 y 2013, que incluyen pinturas, trabajos en papel, esculturas, videos, slideshows e instalaciones.
Curada por Philip Larratt-Smith (Vice Curador en Jefe, Malba, Buenos Aires) y Frances Morris (curadora de la retrospectiva de Kusama en la Tate Modern, Londres), la exposición presenta la trayectoria de esta artista que va desde el ámbito privado a la esfera pública, desde la pintura a la performance, del estudio a la calle.
Yayoi Kusama nació en Matsumoto, Japón, en 1929. Después de un poético conjunto de obras semi-abstractas en papel que marcaron sus comienzos en los 40, Kusama creó la célebre serie Infinity Net (Red Infinita) a fines de los 50 y comienzos de los 60. Estas obras originalísimas se caracterizan por la repetición obsesiva de pequeños arcos de pintura que se acumulan en grandes superficies siguiendo patrones rítmicos. El traslado de Kusama a Nueva York en 1957, donde conoció a Donald Judd, Andy Warhol, Claes Oldenburg y Joseph Cornell, marcó un hito en su carrera artística. De la práctica pictórica pasó a las esculturas blandas conocidas como Accumulations (Acumulaciones) y luego a performances en vivo y happenings, claros exponentes de la cultura alternativa neoyorquina con los que ganó reconocimiento y notoriedad en la escena artística local.
En 1973 Kusama volvió a Japón y en 1977 se instaló voluntariamente en una clínica psiquiátrica en la que reside desde entonces. A la marcada peculiaridad psicológica de su obra, se suma un amplio espectro de innovaciones formales y reinvenciones que le permiten a la artista compartir con un público amplio su singular visión, a través de los infinitos espacios espejados y las superficies obsesivamente cubiertas de puntos que le han dado fama internacional. En obras más recientes, Kusama ha recuperado el contacto con sus instintos más radicales en instalaciones envolventes y piezas que invitan a la colaboración, obras que la han convertido en la artista viva más célebre de Japón.
En ocasión de la muestra, Malba publicará un volumen especial editado en español e inglés. El libro incluirá una sección de ilustraciones en color de las obras de la muestra, ensayos de Larratt-Smith y Francis Morris, y una cronología visual de la vida de la artista.
También en el marco de la muestra, y como continuación de la colaboración lanzada con el libro Proximidad del Amor de Tracey Emin, Malba y Mansalva editarán un libro con dos cuentos y una nouvelle escritas por Kusama, en su primera traducción al español por Anna Kazumi-Stahl y su madre, Tomiko Sasagawa Stahl.
Del 18 de marzo al 1 de julio. Sala 3 (1º piso)
Grete Stern. Los sueños 1948 – 1951
Malba vuelve a presentar la exposición Grete Stern. Los sueños 1948 - 1951, con la colección completa de 46 fotomontajes vintage de la serie Sueños que Grete Stern publicó entre 1948 y 1951 en la página “El psicoanálisis le ayudará” de la revista Idilio (Editorial Abril), una producción clave de la vanguardia fotográfica en la Argentina. Las piezas que se exhiben integran la colección privada de Eduardo F. Costantini y constituyen uno de los cinco juegos firmados por la artista que existen en el mundo.Los fotomontajes surgían del análisis de los sueños que las propias lectoras enviaban a la redacción, interpretados por el sociólogo Gino Germani -director de Idilio-, que firmaba sus notas con el seudónimo de Richard Rest. La colaboración duró alrededor de tres años y se publicaron cerca de 150 trabajos. Durante el primer año, Grete Stern fotografió casi todos los fotomontajes antes de entregarlos. Luego, prácticamente abandonó esa rutina. Es por eso que hoy sólo se conservan 46 negativos.
Los protagonistas de las fotos eran sus amigos, familiares y vecinos, y las imágenes complementarias –paisajes, fondos, objetos, personajes secundarios- fueron tomadas de su propio archivo.“Como debía entregar un fotomontaje por semana, el trabajo era intenso. Esta exigencia le dejaba poco tiempo para corregir o retocar las piezas, y explica que ella modificara por lo menos cuatro fotomontajes después de publicados”, relata Priamo. En consecuencia, hoy existen dos versiones de cada uno de esos sueños: el de Idilio y el del archivo de la autora.
A pesar de publicarse semanalmente durante casi tres años, los fotomontajes fueron completamente ignorados, en gran parte por el desprestigio intelectual de este tipo de revistas. La serie se presentó por primera vez en la Facultad de Psicología de la Universidad de La Plata, a mediados de los años 50. La primera muestra en Buenos Aires se realizó en 1967, en colaboración con la poeta Elva de Lóizaga. En 1982, fueron exhibidos en la gran muestra de FotoFest, de Houston, Estados Unidos. A partir de entonces, el prestigio de la serie creció rápidamente y fue objeto de numerosas exposiciones. Algunas de ellas en el país; otras, en el IVAM de Valencia (1995), en Francia y en España (1996), en Portugal y en Holanda (1997) y en Alemania (1998/ 1999). Actualmente, la serie Sueños es reconocida en su original y verdadera dimensión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario